
Santuario de Sant Salvador; un retiro espiritual con espectaculares vistas
Descripción
El Santuario de la Mare de Déu de Sant Salvador, popularmente conocido como simplemente el santuario de Sant Salvador, es un complejo monástico de origen medieval situado en la cima del Puig de Sant Salvador. Se halla a 7,5 Km de la localidad de Felanitx, en el sureste de Mallorca.
El Puig de Sant Salvador, con una altura de 509 m, es la mayor elevación de esta parte de la isla
Desde su cima se domina toda la costa de Felanitx y puede contemplarse casi todo el Pla de Mallorca. En días despejados puede llegar a observarse el archipiélago de Cabrera, al sur.
En la cima se ubica la actual iglesia, construida en el siglo XVIII, seguramente sobre la capilla original de 1348, junto con la hospedería
La iglesia alberga un retablo gótico tallado en la primera mitad del siglo XV que representa la Pasión de Cristo. Se trata del único retablo gótico conservado en Mallorca.
También se guarda aquí una escultura de piedra de la Virgen del siglo XV. Esta figura, objeto de gran devoción, fue presuntamente hallada por un pastor. En el lugar donde según la tradición fue descubierta esta imagen se construyó una capilla a principios del siglo XX.
Frente a la explanada principal del santuario se yergue el monumento a Cristo Rey
Una estatua de cobre de 7 m de altura de Jesucristo en señal de bendición situada sobre un pedestal de 37 m.
En un pico secundario al norte del principal, de 477 m de altura y llamado el Picot, hay una cruz de piedra artificial de 14 m de altura.

Cómo llegar al santuario de Sant Salvador
El santuario de Sant Salvador se halla en la carretera que une Felanitx con Portocolom. El acceso por carretera es sencillo y bien señalizado.
Cómo llegar al santuario de Sant Salvador en coche
- Para llegar a Felanitx desde Palma tomaremos la autopista Ma-19 en sentido Campos/Santanyí/Felanitx
- Al llegar a Campos seguiremos las indicaciones hacia Felanitx, siguiendo la Ma-5120
- Cruzaremos Felanitx siguiendo las indicaciones en dirección a Portocolom
- Saldremos de Felanitx por la Ma-4010, y a menos de un kilómetro encontraremos el desvío para iniciar la subida hasta el santuario de Sant Salvador
La subida no es larga, poco más de 5 Km, pero la carretera es estrecha y sinuosa
Deberemos extremar la precaución por la presencia de otros vehículos, pero sobre todo por los ciclistas. La subida a Sant Salvador es un punto de destino habitual de rutas cicloturísticas, y de hecho es una muy buena forma de acceder al santuario.
Cómo llegar al santuario de Sant Salvador en transporte público
Si queremos optar por el transporte público debemos tener en cuenta que el autobús no llega hasta el el santuario, sólo hasta Felanitx.
- Desde Palma: línea 501, que llega hasta Manacor
- Desde Portocolom: línea 512
- Desde Cala d’Or: línea 514

Actividades
El santuario de Sant Salvador nos ofrece un buen puñado de actividades
Por un lado nos sirve de retiro espiritual, ya que su ubicación en un monte alejado de cualquier aglomeración turística nos garantiza tranquilidad, al menos fuera de las horas de visita.
Por la parte puramente turística, las vistas que podemos contemplar desde aquí son sencillamente espectaculares
Además de la costa de Felanitx podemos contemplar gran parte del Pla de Mallorca, y en días despejados puede verse hacia el sur el archipiélago de Cabrera, y hacia el norte, la bahía de Alcudia.
Ya hemos comentado que es un lugar predilecto para los aficionados al ciclismo que recorren las carreteras del sur y levante de Mallorca
Para los senderistas, una excursión imprescindible es acercarse al cercano castillo de Santueri
Este castillo probablemente de origen muy antiguo pero bien documentado a partir de 1241, es réplica cívico militar al santuario de Sant Salvador.
Si queremos profundizar más en la historia de Mallorca en el municipio de Felanitx hay una buena colección de yacimientos prehistóricos
Uno de los más notables, situado junto a Portocolom, a pocos kilómetros del santuario, es el de es Closos de Can Gaià. Datado de la época pretalayótica (1800 aC), fue utilizado hasta los comienzos de la talayótica (750 aC), más de mil años de uso.
Restaurantes
En el mismo santuario hay una cafetería-restaurante que cuenta tanto con salón interior como con una terraza
Desde la que se puede disfrutar de una impresionante panorámica. Podremos deleitarnos con las vistas mientras tomamos un café, una comida ligera, o, ya cerca de la puesta de sol, de un cocktail.
Para comer, tenemos a nuestra disposición un restaurante que ofrece un menú diario así como carta con diferentes especialidades elaboradas con productos frescos.
Alojamiento
La antigua hospedería con el tiempo ha devenido un pequeño hotel con todas las comodidades modernas
Tenemos a nuestra disposición habitaciones dobles, pero también apartamentos de dos habitaciones con cuatro camas, a elegir con o sin terraza, por si vamos a alojarnos en grupo.
En las inmediaciones del santuario de Sant Salvador hay varias fincas rurales en alquiler vacacional, así como agroturismos
En Felanitx también hay un hotel, y en Portocolom, algo más lejos, tenemos varios hoteles y apartahoteles entre los que elegir, entre una y cuatro estrellas.

Historia del santuario de Sant Salvador
El origen del Santuario de Sant Salvador se remonta a mediados del siglo XIV
En 1348 una epidemia de peste asoló toda Europa, y Mallorca no fue ajena a la misma. En toda la isla se calcula que murió casi el 20% de la población, pero en Felanitx en concreto la mortalidad pudo llegar al 50%.
El puig de Sant Salvador ya era lugar de romerías, peregrinaciones y procesiones para solicitar la protección de la Virgen o los santos, y la terrible epidemia de 1348 aumentó esa necesidad de protección divina. Se solicitó al rey Pedro IV de Aragón, como señor de las tierras, permiso para construir un santuario para invocar la protección del Salvador. Así, en 1349 se completó la primera capilla bajo la advocación de Sant Salvador.
El santuario aumentó más aún su fama como lugar de peregrinación
Para atender a los peregrinos se construyó la posada. También un monasterio por el que han pasado varias congregaciones religiosas. En el siglo XVI se instauró allí una escuela primaria, y en el siglo XVII llegó a servir como torre de vigía para prevenirse de los ataques de los piratas berberiscos.
En el siglo XV fue hallada una imagen de la Virgen, que actualmente se custodia en la iglesia del santuario
Así, la devoción al Salvador dejó paso a la devoción a la Virgen María. Es por ello que actualmente el santuario está bajo la protección de la Virgen, y su nombre completo es Santuari de la Mare de Déu de Sant Salvador.
La vieja iglesia medieval se quedó pequeña para atender el creciente número de devotos, por lo que fue ampliada, o se construyó una nueva entre los siglos XVI y XVII, no se ha podido establecer con seguridad. Esta iglesia volvió a quedarse pequeña por lo que en 1707 se inició la construcción de la que se conserva en la actualidad, y que fue concluida y consagrada en 1716.

En 1824 se estableció una comunidad de ermitaños que gestionó el santuario hasta 1851
En 1885 el ayuntamiento de Felanitx, propietario del santuario y sus tierras después de las desamortizaciones, subastó la propiedad. El nuevo propietario, el felanitxer Juan Antonio Puig, que fue obispo de Puerto Rico, donó el santuario a la diócesis de Mallorca, que a día de hoy sigue siendo su propietaria. En 1891 se estableció una nueva congregación de ermitaños que gestionó el santuario durante un siglo, hasta 1992.
En 1910 se construyó una capilla en el lugar donde según la tradición fue hallada la imagen de la Virgen que se encuentra en la iglesia
Entre 1930 y 1942 se realizaron importantes mejoras y reformas en todo el santuario, incluida la construcción de un nuevo altar.
En 1928 se inició la construcción del monumento a Cristo Rey, que fue culminada en 1934
También en 1928 se sustituyó la cruz de madera del Picot por una de hierro y cobre, que a su vez fue reemplazada por la actual cruz de piedra artificial en 1957.
La última gran reforma se llevó a cabo en el año 2002
Con la renovación de la vieja hospedería del siglo XVIII para convertirla en un moderno alojamiento del siglo XXI.